Publicidad

Dé clic a este enlace desde su celular, para ingresar al grupo de whatsapp de la asignatura: https://chat.whatsapp.com/FX6mTwnFTKXJJjdS1VQsjx


C55405 PUBLICIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE COMUICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

· INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

Nombre del espacio académico

PUBLICIDAD

Categoría de la actividad académica[1]

A.A.P

Naturaleza o tipo de Espacio Académico

TEÓRICO - PRÁCTICA

Aspectos administrativos

HOMOLOGABLE

Porcentaje de virtualización (opcional)

Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia)

Código

C550405

Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular

ORGANIZACIONAL

Ubicación en la malla curricular

IV

Requisito(s)

DISEÑO VISUAL - C550204

Créditos académicos[2]

4

Número de horas de encuentros presenciales por semana (teóricas o prácticas)

4

Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico (reconocidas en la agenda profesoral) por semana

4

Número de horas de trabajo independiente por semana

2


[1] Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.

[2] Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:

  • Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.

Esto se traduce en:

  • Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica independiente

La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:

CA = 16 (TTP + TTI)

48

Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)

Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.


  • JUSTIFICACIÓN

Sobre los alcances, las bondades y consecuencias de la publicidad en la mente del consumidor y en la construcción de cadenas de consumo se ha escrito y especulado bastante como para considerar actualmente que ningún juicio o conclusión resulta suficientemente definitivo y mucho menos convincente para determinar la manera segura de hacer publicidad. En publicidad el éxito nunca se garantiza, el camino nunca está totalmente despejado desde el inicio y la reacción de los que son receptores del mensaje comercial nunca es cien por ciento predecible.

No podría ser diferente el panorama si admitimos como es apenas inteligente hacerlo que la publicidad es una actividad que actúa sobre principios que rayan normalmente en le plano de la subjetividad, subjetividad que hace especial, apasionante y vertiginosa la tarea de crear herramientas, de concebir ideas y de parir soluciones que justificadas como publicidad hagan un poco más generosa, emocionante y amplia la tarea de elegir que comprar, que usar y que ver. En síntesis que consumir.

El fin justifica el esfuerzo. El fin es vender y el esfuerzo es enamorar. La publicidad es seducción y para lograrlo es necesario creer que lo que motiva al ser humano son sus emociones, que lo que lo mantiene despierto es la pasión. Publicidad, un espacio para pensar, para especular, para atreverse, para entretenerse y para creer que lo que está escrito ni es definitivo y mucho menos la verdad revelada. Publicidad, el racional mundo de las emociones, un mundo en el que es obligación pensar diferente.

Y del campo netamente comercial al exclusivamente comunicacional es imposible separar la publicidad de la labor a nivel de medios que un comunicador debe realizar al interior de una organización. La publicidad en cualquiera de sus manifestaciones o formatos tendrá que ser invitada permanente a la agenda laboral del comunicador: para proyectar sus ideas, para promocionar la organización, para vender una idea o para posicionar un mensaje.

  • PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL

Diseñar mensajes y estrategias de comunicación y promoción publicitaria.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los alcances y las limitaciones del lenguaje publicitario.

Identificar oportunidades para la promoción de mensajes publicitarios.

Diseñar piezas de comunicación publicitaria.

Estructurar proyectos de comunicación publicitaria.

· ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

La publicidad como herramienta fundamental en la promoción de ideas, divulgación de productos y labores de recordación y posicionamiento de marca tiene en la Línea de Investigación en Comunicación Organizacional su mayor posibilidad de encuentro con las intenciones que el Programa de Comunicación Social - Periodismo tiene en materia de investigación. Los proyectos de investigación en comunicación organizacional pueden apoyar sus estrategias de comunicación y promoción de mensajes y de marcas en la publicidad. El consumidor, sus tendencias, el manejo del mensaje y del medio tradicional y alternativo, el mercado y las fuerzas que lo rigen, son variables que se pueden estudiar y repensar desde los estudios que los teóricos en materia de publicidad han hecho sobre el tema y desde el poco predecible comportamiento del ser humano cuando obedece a su emociones y a su pasión.

La publicidad puede ser una herramienta integradora para desarrollar proyectos de aula en comunicación organizacional, mercadeo, administración y cualquier de las asignaturas de medios con que cuenta el Programa de Comunicación Social. La asignatura de publicidad le presenta a los estudiantes una ruta de trabajo en la que es posible alimentar su creatividad y capacidad de ordenar y concretar cualquier idea de comunicación, les permite identificar el desarrollo de una estrategia de promoción para luego ser aplicada para la difusión de cualquier proyecto en el campo de la comunicación periodística, social. Organizacional y comercial.

La necesidad de tomar como ejemplos y/o espejo campañas anuncios y estrategias realizadas por agencias publicitarias de otros países, motiva en el estudiante su inquietud por apropiarse de un vocabulario en otra lengua.

  • CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (SABER)

  • Identificar las variables que constituyen el ejercicio de la publicidad
  • Reconocer los alcances y las limitaciones de la comunicación publicitaria
  • Reconocer las características del lenguaje publicitario y la evolución del comportamiento del consumidor

Contenidos procedimentales[1] (SABER HACER)

  • Producir piezas de comunicación publicitaria
  • Elaborar proyectos de comunicación publicitaria
  • Diseñar estrategias de comunicación publicitaria

Contenidos actitudinales (SER)

  • Responsabilidad en la consecución, administración y producción de contenidos
  • Respeto por la propiedad intelectual y patrimonial

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura, por su estructura teórico-práctica, incluirá además de las clases magistrales en las que se desarrollarán los temas centrales, la realización de talleres en clase y trabajo en grupo a partir de situaciones y casos reales. Para el mejor entendimiento de algunos ejes temáticos, durante las clases se expondrán para el respectivo análisis, ejemplos de la actividad publicitaría en Colombia y el mundo. Los ejercicios desarrollados por los estudiantes serán analizados en plenaria para sumar experiencias al trabajo realizado y como una manera sana y constructiva de someter a la opinión pública las propuestas construidas para la asignatura, con las evidentes ventajas de la retroalimentación. Se programará un ciclo de exposiciones en el que los estudiantes deberán contar con la participación de invitados en el salón de clases que refuercen los temas por ellos desarrollados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

  • BASSAT, Luis, El Libro Rojo de la Publicidad, Barcelona, Ediciones Folio

ü PRICKEN, Mario, Publicidad Creativa, Thames and Hudson

  • GAVIN, Francesca, Creatividad en la Calle, Blume Naturart
  • HIMPE, Tom, La Publicidad ha muerto larga vida a la publicidad, Blume Naturart
  • SANABRA, Pep, Publicidad de Gran Formato, Abrams Gift

ü LONDOÑO LIBREROS, Héctor, Marketing Radial, Mcgraw Hill

Albergue de Montaña La Tesla | 2019 | Bienvenido a la montaña
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar