Publicidad Multimedia
Introduce aquí el subtítular
Publicidad Multimedia
Conceptos:
Adserver: Es un software que sirve para administrar contenidos publicitarios.


Impresiones: Son cada una de las veces que una publicidad aparece en un sitio web tras el ingreso de un usuario. (Veces vista)


Clics: Es el recuento de las veces que un usuario cliquea en una publicidad.

Leads: Interacción del usuario con la página de destino de la publicidad (Registro, descargas, suscripciones, etc.)

Ventas: También llamadas adquisiciones, son las ventas realizadas por un usuario a través de una publicidad.
Métricas
Pueden ser de:

Alcance: impresiones
Captación: Clics, Leads
Conversión: Ventas
Se mide en:
CPM: Coste por Mil impresiones
CPC: Coste por Clic - CTR: Asocia el número de impresiones con la cantidad de clics. (Click-through rate)
CPL: Coste por interacción (Creación de bases de datos)
CPA: Coste por Adquisición
CPI: Coste por Instalación (Utilizado sobre todo en apps)
Plataformas publicitarias
Existen muchas alrededor del mundo, pero la más conocida y usada es:

- Google Adsense
- Google Adwords
Ahora Google Marketing
Además de estas dos existen muchas que nos pagan por publicidad en las diferentes métricas, y a través de Paypal, Transferencia Bancaria, entre otros.
Son fáciles y confiables, pero no son las que mejor generan dinero.
Venta Directa
Tener vendedores de pauta publicitaria o hacerlo nosotros mismos nos puede generar algún trabajo extra, pero es la manera más eficiente de monetizar nuestra web. Para que una web nos sostenga económicamente hay que realizar venta directa.
SEO (Search Engine Optimization).
Pero para que todo lo anterior funcione, e incluso que las plataformas publicitarias nos acepten, debemos realizar una buena labor de SEO:
El posicionamiento en buscadores u optimización de motores de búsqueda es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores.
El SEO es la mejor manera de que tus usuarios te encuentren a través de búsquedas en las que tu página web es relevante. Estos usuarios buscan lo que tú les ofreces. La mejor manera de llegar a ellos es mediante un motor de búsqueda.
Al principio los motores de búsqueda se basaban en el número de veces que se repetía una palabra. Al hacer una búsqueda rastreaban en su índice esos términos para encontrar qué páginas los tenían en sus textos, posicionando mejor la que más veces lo tenía repetido. Actualmente, son más sofisticados y basan sus índices en cientos de aspectos diferentes. La fecha de publicación, si contienen imágenes, vídeos o animaciones, microformatos, etc. son algunos de esos aspectos. Ahora dan más prioridad a la calidad del contenido.
Factores básicos
- La autoridad es básicamente la popularidad de una web. Cuanto más popular sea más valiosa es la información que contiene. Este factor es el que un motor de búsqueda tiene más en cuenta dado que se basa en la propia experiencia del usuario. Cuanto más se comparta un contenido es que a más usuarios les ha parecido útil.
- La relevancia es la relación que tiene una página frente a una búsqueda dada. Esto no es simplemente que una página contenga un montón de veces el término buscado (en los comienzos era así) si no que un motor de búsqueda se basa en cientos de factores on-site para determinar esto y definir de qué trata una página y si es importante para la búsqueda que el usuario esté realizando.
El SEO se puede dividir en dos grandes grupos:
- On-site: El SEO on-site se preocupa de la relevancia. Se asegura de que la web está optimizada para que el motor de búsqueda entienda lo principal, que es el contenido de la misma. Dentro del SEO On-site incluiríamos la optimización de keywords, tiempo de carga, experiencia del usuario, optimización del código y formato de las URLs.
- Off-site: El SEO off-site es la parte del trabajo SEO que se centra en factores externos a la página web en la que trabajamos. Los factores más importantes en el SEO off-site son el número y la calidad de los enlaces, presencia en redes sociales, menciones en medios locales, autoridad de la marca y rendimiento en los resultados de búsqueda, es decir, el CTR que tengan nuestros resultados en un motor de búsqueda.
- Black Hat SEO: Se llama black hat al intento de mejorar el posicionamiento en buscadores de una página web mediante técnicas poco éticas o que contradicen las directrices del motor de búsqueda. Algunos ejemplos de Black Hat SEO son el Cloaking, Spinning, SPAM en foros y comentarios de blogs, o el Keyword Stuffing. El black hat puede proporcionar beneficios en el corto plazo, pero generalmente es una estrategia arriesgada, sin continuidad en el largo plazo y que no aporta valor.
- White Hat SEO: Consiste en todas aquellas acciones éticamente correctas y que cumplen las directrices de los motores de búsqueda para posicionar una página web e los resultados de búsqueda. Dado que los buscadores dan una mayor importancia a las páginas que mejor responden a una búsqueda del usuario, el White Hat comprende las técnicas que buscan hacer más relevante una página para los buscadores a través de aportar valor para sus usuarios.